Abioncillo de Calatañazor - SORIA
644 185 175

Actividades del campamento

Descripción del programa

Talleres

En este módulo, los niños/as y jóvenes, manipularán diversos materiales, utilizando técnicas tradicionales que les acercarán a los antiguos oficios rurales. Los talleres de Medio Ambiente ayudarán a observar, interpretar o descubrir el complejo ecosistema Tierra del que formamos parte. Los talleres de Expresión permitirán desarrollar la sensibilidad y creatividad. Los Medios de Comunicación plasmarán las experiencias vividas durante el Curso.

Itinerarios

Los itinerarios consisten en diversos paseos para reconocer el rico entorno que rodea Abioncillo; a través de juegos de sensibilización y con el apoyo de diverso material didáctico se invita al niño/a, a que comprenda, respete y disfrute de los variados ecosistemas de la zona. También podremos observar vestigios de los diversos pobladores que habitaron estas tierras a lo largo de la historia, descubriendo su forma de vida y su adaptación al medio.
Los itinerarios propuestos son los siguientes:

taller-de-cesteriaEl sauce y otras fibras vegetales trenzadas, permitirán elaborar un cesto según técnicas tradicionales.

Consiste en aprender a domar una rama de sauce por medio del fuego para obtener un bastón que podrán llevarse consigo.

La fabricación de los propios vestidos ha sido una práctica habitual hasta hace pocos años. Utilizando la lana como materia prima, seguiremos los procesos de cardado, hilado y tejido.

taller-de-ceramicaEl barro sirve tanto como material lúdico y de expresión -modelado-, como para conseguir útiles objetos -alfarería- o incluso como material de construcción -adobes-.

taller-de-museo-etnologicoAprovechando las instalaciones de nuestro museo, iniciamos al alumno en el trabajo científico de investigación, mediante entrevistas a los naturales de la localidad.

p1210891Mediante la observación y recogida de muestras, se estudiará la flora y fauna del río Abión para poder deducir la calidad de sus aguas.

taller-de-papel-reciclado2A partir de papel usado, es posible obtener un nuevo papel. Este taller contribuye a sensibilizar sobre los graves problemas medioambientales y posibles soluciones.

taller-de-reciclaje-creativoLa reutilización de materiales se contempla con el uso que hacemos de los tetrabriks de la leche que pasan a convertirse en pequeñas carpetas.

astronomiaLa altitud y ausencia de contaminación del cielo soriano, permiten nítidas observaciones del cosmos a través del telescopio: Planetas, galaxias…

actividades-de-naturalezaIniciación a la observación de aves con el manejo de prismáticos y catalejos. Estudio de egagrópilas.

p1130708-1Iniciación a la escalada en un pequeño cortado calizo de los alrededores.

Tirolina: Con anclajes fijos, en una vaguada al sur del pueblo, se podrá disfrutar de esta actividad.

img_20150710_224903Se representará una sencilla obra de teatro que incluirá la realización de vestuario y decorados, permitiendo la expresión y dinámica de los movimientos personales y grupales.

actividades-nocturnasPreparación y práctica de un cancionero con composiciones típicas de los campamentos de verano. También hay posibilidad de desarrollar y conocer danzas y ritmos del mundo

taller-esencias2Mediante el alambique obtendremos un aceite de las abundantes plantas aromáticas de la comarca: espliego, salvia, tomillo…

taller-energias-renovablesConstrucción de un pequeño modelo didáctico de aerogenerador eólico que sirva para iniciar la concienciación acerca del problema de las energías.

taller-de-radioLos participantes podrán divertirse y aprender con la palabra, el silencio, el espacio, la imagen, el diseño y el sonido. El producto final será una emisión en FM radio y un ejemplar para cada joven del periódico «El pueblo reconstruido».

Descubrir las plantas del invernadero (tomates, pimientos, berenjena…) así como las de fuera (lechugas, patatas, puerros, etc.). Estudiar los principios básicos de la agricultura biológica y participar en una pequeña tarea: sembrar, regar, quitar malas hierbas, etc.

taller-de-pizorrasTaller de manualidad. Con la corteza del pino resinero (Pinus pinaster) se talla un pequeño barquito al que se le dota hasta de una pequeña vela y se bota en el río.

roberto-malabaristaTaller lúdico donde crearán pelotas mediante globos y se aprenderá a manejar dichas pelotas y por lo tanto hacer malabares.

taller-de-juegos-popularesDemostración y práctica de algunos de los juegos más típicos de la comarca como los bolos, la calva y la tanguilla, todos ellos consistentes en tirar o dar algo, es decir afinar la puntería, buena prueba del modelo de vida basado en el oficio pastoril.

taller-de-museo-de-ciencias-naturalesLa colección de mapas, maquetas, fósiles, herbario y animales naturalizados nos permite hacer un recorrido por el interesante espacio geográfico y natural del entorno de Abioncillo.

Manipularemos un material cargado de historia, fundamental durante siglos en los objetos de la vida cotidiana para elaborar una práctica bolsa monedero u algún otro objeto similar.

La medición del tiempo diario se ha basado en la rotación de la tierra sobre sí misma. Estos sencillos conceptos, junto con unas básicas nociones de orientación, nos van a permitir construir un sencillo reloj solar de bolsillo.

El fieltro es uno de los materiales producido con una de las múltiples técnicas que permite la lana, con lo que los niños además de conocer el procedimiento, realizarán un decorativo colgante.

fuentona-murielEs el nacimiento del río Abión, la cavidad sumergida inundada hasta ahora explorada, más profunda y larga de la Península Ibérica. Paraje de singular belleza, con el aliciente de poder contemplar una colonia de buitre leonado. Este espacio ha sido declarado Monumento Natural por parte de la Junta de Castilla y León.

fuente-del-requebrajoDescendiendo por el valle encajado del río Abión, reconoceremos el bosque de ribera hasta llegar a la pequeña fuente del Requebrajo.

sabinarComo ocurría con la Fuentona, también ha sido declarado Monumento Natural. Rodeando los escarpes de la Peña del Águila, podremos observar algunos interesantes fenómenos geológicos (falla y anticlinal volcado), hasta llegar al milenario Sabinar de Calatañazor.

Recorriendo un Cordel de la Cañada Real Soriana, observaremos un salegar y las tainas que nos indican la importancia del pasado ganadero de la zona, hasta adentrarnos en un denso bosque de quejigos.

bosque-de-la-mataInicio de la extensa comarca de pinares. Este ecosistema y su peculiar forma de explotación serán objeto de diferentes actividades.

Nombre por el que se conoce a un monte poblado de encinas; nicho ecológico del jabalí y lugar apropiado para conocer sus recursos: Carboneo, ramoneo…

Un paseo propicio para recoger abundantes plantas aromáticas y admirar un ecosistema peculiar, extraño a estas latitudes -el boj-, que crece amparado en el microclima de uno de los abundantes cañones de la zona.

cueva-majaApasionante aventura la de introducirse en las entrañas de la tierra y experimentar sensaciones similares a las del grupo humano que habitó la cueva hace casi 4.000 años. Yacimiento de la Edad del Bronce con restos arqueológicos.

calatan%cc%83azorRecorrido por la antigua capital del Señorío con importantes restos arquitectónicos medievales -murallas, castillo, iglesias y ermitas, y sus típicas y bien conservadas casas pinariegas-, todo lo cual ha llevado a que fuera declarado Conjunto Histórico Artístico.

itineario-laguna-negraLa provincia de Soria tiene lugares de gran belleza e interés natural. Durante la jornada de excursión en autobús visitaremos, primero la villa de Calatañazor, ya descrita en el capítulo de los itinerarios. Después, emprenderemos ruta hacia la Laguna Negra, enclavada a los pies de los Picos de Urbión; laguna de origen glaciar, de resonancia literaria e inmersa en fantásticos bosques de pinos, hayas y robles. Posteriormente nos dirigiremos a las piscinas de Abejar, donde comeremos y estaremos toda la tarde disfrutando de las mismas.

vivacTendremos una jornada de vivac, durmiendo a la luz de las estrellas o si las condiciones de la noche no acompañaran, en una cabaña y en un refugio que se ubican en el Monte de la Mata y el Pinar de Cubilla respectivamente.

cuevas-marimiercolesEntre las diversas cuevas excavadas por el río Muriel Viejo, ésta tiene un acceso sencillo y está especialmente recomendada para ser visitada por los más pequeños. La ocasional utilización por una colonia de murciélagos como guardería, además de las experiencias para revivir su pasado prehistórico, hacen de su visita una interesante aventura.

Ver las instalaciones del campamento

Inscripción en el campamento de verano

CONTACTA CON NOSOTROS PARA MÁS INFORMACIÓN