Abioncillo de Calatañazor - SORIA
644 185 175

Talleres

Talleres de naturaleza y ciencias medioambientales

aaBajo este evocador nombre se esconde el estudio del ecosistema del río Abión mediante un trabajo de campo in situ en el que los niños toman muestras de los distintos macroinvertebrados presentes. El trabajo científico plantea unas conclusiones en torno a la calidad de las aguas del río a través de la presencia o ausencia de esos «bichitos».

aaaNuestro peculiar emplazamiento permite hacer un primer contacto con la observación de las aves. Tenemos la fase teórica donde se dan unas cuantas claves elementales acerca de la observación, manejo de prismáticos, guías de campo, etc.; una fase práctica de observación por los alrededores y un inicio al estudio de las egagrópilas, restos de huesos, plumas y pelos que las aves no han digerido y que expulsan por la boca, elementos de sumo interés como centro de atracción para los chavales.

taller-de-esenciasLa obtención de perfumes de plantas aromáticas ha sido una tradición en varios pueblos sorianos.

En Abioncillo recuperamos todo el proceso, desde la recolección de las plantas de la zona -mejorana, espliego, cantueso, salvia…-, hasta la obtención de un aceite esencial que se entrega a los participantes.

El proceso sirve para explicar el funcionamiento de un alambique y el proceso químico de la destilación.

taller-energias-renovablesLa necesidad de concienciar sobre el uso racional de la energía y la potenciación de las energías renovables nos lleva a plantear este taller donde de manera sencilla y colectiva, los chavales harán con materiales diversos, la mayor parte de ellos reciclados, un modelo didáctico de aerogenerador eólico o un pequeño móvil solar fotovoltáico que se llevarán consigo.

taller-de-reciclaje-creativoLos conceptos tan necesarios en nuestra sociedad de reutilización, reciclaje, reducción del consumo son abordados en tres talleres distintos.

taller-de-papel-reciclado2Se explica paso a paso el proceso de elaboración del papel a partir de papel usado. Hay una introducción histórica acerca del origen del papel, así como un planteamiento acerca de los beneficios ambientales que supone el reciclaje en general y el del papel en particular. Y por supuesto, cada participante realiza y se lleva una cuartilla hecha por él de papel reciclado.

taller-de-reciclaje-creativoLas posibilidades del reciclaje son múltiples y aquí experimentamos con la elaboración de pequeñas carpetas archivadoras utilizando materiales difícilmente recuperables como son los tetra brik convertidos en unas coquetas carpetillas, decoradas con pinturas al óleo.

Los aceites usados en nuestra cocina -sustitutos de las grasas y mantecas de antaño-, son transformados mediante una solución compuesta de sosa y agua que reaccionando con el aceite se convierte en jabón, del que nuestras supervivientes del mundo rural podrían hablarnos de sus excelentes cualidades.

La medición del tiempo se ha efectuado tradicionalmente ajustando las horas al movimiento rotacional de la Tierra. En este taller, a partir de dos placas, elaboraremos una rosa de los vientos y en la otra haremos los ángulos que corresponden a cada hora para que, una vez orientado, calcular más o menos aproximado la hora.

La Historia del hombre y del Planeta a través del estudio del firmamento celeste. Disponemos de un potente telescopio para tales fines y de otros recursos como planetarios, videos etc. Se introducen conceptos éticos, filosóficos y matemáticos. Adaptable a las edades de los participantes.

taller-de-museo-de-ciencias-naturalesLa colección de mapas, maquetas, fósiles, herbario y animales naturalizados nos permite hacer un recorrido por el interesante espacio geográfico y natural del entorno de Abioncillo.

A través de algunos sencillos experimentos, comprenderemos la importancia de este gas para la vida, la necesidad vital que tenemos de este gas y cuantificaremos nuestra dependencia del mundo vegetal, productor básico de este gas.

Talleres de oficios tradicionales y artesanía

taller-de-cesteriaLa arquitectura de Abioncillo tiene exponentes claros de esta artesanía como son el armazón de sus típicas chimeneas pinariegas y los tabiques de seto. En el taller se realiza un acercamiento al origen, técnicas y materiales de esta artesanía. Con todo, la parte fundamental de la actividad es la realización de un objeto individual, siguiendo el esquema básico del encestado, tan sencillo como efectivo.

taller-de-bastones2El viejo oficio de pastor se reivindica en este taller al realizar de forma individual un cayado, garrote, bastón. Después de cortadas las varas del flexible sauce, utilizado como materia prima, se procede a calentarlo en el fuego y doblarlo en un domador, una técnica que ha pervivido desde la prehistoria hasta ¿nuestros días? En el taller se abordan aspectos etnológicos históricos, naturales…

Disponemos de un telar al uso donde se procede a realizar una pieza por parte de los participantes, viendo su funcionamiento. Antes de ello, se han analizado los orígenes y la evolución de esta artesanía, así como las materias primas utilizadas, con especial interés y dedicación a la lana, al ser la materia básica que producían los miles de ovejas merinas que pastaban en los valles de la montaña soriana. Cruzando Abioncillo de lado a lado se encuentra uno de los ramales de la Cañada Soriana Occidental. Dada la amplitud de contenidos del tema la parte práctica se puede concentrar en la elaboración de pulseras en bastidores y/o colgantes decorativos de fieltro.

100_6424En nuestros tornos podemos ver la historia de la humanidad. Con las manos y con el torno se realiza alguna pequeña pieza que los participantes se llevan. Se desarrollan fundamentos teóricos sobre esta artesanía, aunque lo fundamental es la experiencia del barro entre las manos. El taller lo imparte uno de los últimos alfareros de la provincia, Alfonso de Tajueco. (Este taller, al impartirlo un profesional ajeno a la Cooperativa, supondría un coste extra al grupo que lo eligiera.)

taller-de-juegos-popularesDemostración y práctica de algunos de los juegos más típicos de la comarca como los bolos, la calva y la tanguilla, todos ellos consistentes en tirar o dar algo, es decir afinar la puntería, buena prueba del modelo de vida basado en el oficio pastoril.

taller-de-museo-etnologicoLa Cooperativa recuperó una casa tradicional con el único fin de convertirse en depositaria de los vestigios más palpables de una forma de vida que ha desaparecido. Así nació este particular museo -con más de 500 piezas-, en donde los participantes realizan un estudio de campo centrado en alguno de los objetos más desconocidos.

Consiste en utilizar los guijarros residuales procedentes del río para pavimentar las calles sobre una cama de, inicialmente barro y actualmente mortero. Es una técnica con las que se han pavimentado la plaza y algunas calles de Abioncillo, característica de la arquitectura popular.

Talleres de comunicación

El lenguaje de los medios de comunicación de masas es vital para desenvolverse en nuestra sociedad. Aportamos nuestro granito de arena para conocer más estos medios y hacemos nuestra propia crónica diaria.

taller-de-radioEl Pueblo-Escuela cuenta con un pequeño emisor de FM que alcanza toda la comarca y donde una noche por semana sale al aire la emisión de Radio Abioncillo y su programa «La radio educativa», una experiencia interesante en la que los propios participantes elaboran un guion radiofónico y se convierten en locutores de su texto.

taller-de-prensaLas estancias de lunes a viernes suelen tener como colofón y plasmación de lo realizado en esos días, la elaboración de un artículo para el periódico local llamado «El Pueblo Reconstruido». Cada participante se llevará un ejemplar de este periódico donde vendrá su artículo y el del resto de participantes.

Otras actividades

Descubrir las plantas del invernadero (tomates, pimientos, berenjena…) así como las de fuera (maíz, patatas, puerros, etc.). Estudiar los principios básicos de la agricultura biológica y participar en una pequeña tarea: sembrar, regar, quitar malas hierbas, etc. Actividad de verano.

p1130937Iniciación a la escalada en un pequeño cortado calizo de los alrededores. Actividad de verano.

Creación de una especie de «maceta» por medio de medias, serrín y semillas de césped que podrán decorar según los diferentes gustos de cada uno y que cuidarán como planta. Taller para niños.

Taller en el que aprenderán a elaborar diferentes tipos de velas en cuanto a formas y colores por medio de parafina, mechas de algodón, esencias y ceras.

roberto-malabaristaTaller lúdico donde crearán pelotas mediante globos y se aprenderá a manejar dichas pelotas y por lo tanto hacer malabares.

Realización de una bolsa de tela rellenada con flores aromáticas. Taller para niños.

taller-de-pizorrasTaller de manualidad. Con la corteza del pino resinero (Pinus pinaster) se talla un pequeño barquito al que se le dota hasta de una pequeña vela y se bota en el río.

Reserva fecha para vuestra salida escolar

Consulta los Itinerarios propuestos