Abioncillo de Calatañazor - SORIA
644 185 175

Blog

Pueblo – Escuela de Abioncillo: Visión, misión y valores

Nuestra misión es garantizar un aprendizaje en un entorno natural.

En una primera entrada del blog aportábamos un pequeño retazo de nuestra historia. ¿Pero cuál era -y es- nuestro ideario? ¿Qué nos movió a emprender esta aventura? Entre las motivaciones que nos impulsaron a promover esta iniciativa podemos destacar, sin que el orden signifique el grado de importancia:

  • El deseo de desarrollar una experiencia de innovación educativa, en consonancia con el auge de los movimientos de renovación pedagógica tan vivos tras la desaparición de la dictadura.
  • La toma de posición frente al abandono del medio rural, conscientes de que se estaban empezando a dar las condiciones para invertir el proceso, puesto que la mejora de las comunicaciones y de la tecnología podían cambiar las condiciones de vida, buscando alternativas a las ocupaciones tradicionales, agricultura y ganadería.
  • La necesidad de buscar una salida laboral, tanto por parte de los que habíamos acabado la carrera, como por parte de los que teniendo trabajo fuera de nuestra comunidad (Cataluña), reivindicaban el derecho a trabajar en su tierra.
  • El hecho de constituirnos en cooperativa de trabajo asociado, aparte de estar en la mente de la mayoría el potenciar una economía social y solidaria obedece a la necesidad de reunir un capital inicial suficiente (que individualmente nadie poseía) para comenzar y complementarlo con el trabajo de los socios hasta conseguir poner el proyecto en marcha.

Citaremos ahora el objeto social de la Cooperativa según consta en los estatutos de constitución:

  1. Realizar actividades docentes que posibiliten el pleno desarrollo de la personalidad humana, así como la adquisición de técnicas intelectuales y manuales, promoviendo un estímulo motivador que ayude y complemente a estudiantes y profesores en su trabajo escolar. Dotar al medio rural de un centro de recursos educativos y de una experiencia de interés pedagógico, sin ánimo de lucro, cuyo fin es conseguir una utilidad adecuada a nuestro medio ambiente natural y humano: fomentando el conocimiento mediante el uso, la práctica, la experiencia y la convivencia en un Pueblo-Escuela, como método de participación activa en la reforma e innovación pedagógicas, considerando que, con todo ello, la cooperativa contribuye al progreso de la Humanidad.
  2. Desde una perspectiva interdisciplinar y científica, se abarcarán los diversos niveles educacionales: infantil, primario, secundario, profesional, universitario y superior; así como educación ambiental, social, especial, y de tercera edad, para asociaciones deportivas, juveniles y culturales, congresos, simposios, exposiciones, encuentros, intercambios, de ocio y tiempo libre; todos ellos en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, para cubrir plenamente los diversos niveles y modalidades docentes mencionados, se realizarán a modo de actividades conexas y complementarias: la investigación, la prestación de los servicios necesarios y convenientes a las experimentaciones agrícolas, forestales y pecuarias, encaminadas al perfeccionamiento técnico-profesional, a estudios de investigación o análisis e igualmente a la recuperación del Patrimonio, artesanías, actividades alternativas, imprenta y medios de comunicación, fiestas, gastronomía y otras expresiones artísticas.

Este objeto social describe prácticamente todos los objetivos de la Cooperativa aunque por razones de síntesis los podríamos concretar en los siguientes:

  • Propuesta de un proyecto educativo complementario de la enseñanza reglada aprovechando los recursos que de un pueblo semideshabitado, el entorno natural e histórico artístico, así como la infraestructura educativa (aulas, museos, talleres) creada al efecto.
  • Revalorizar el medio rural, creando expectativas de trabajo en el sector servicios (educación y servicios hosteleros complementarios) y rehabilitando un pueblo agonizante.
  • Recuperación de la cultura popular mediante la creación de un museo etnológico y artesanías tradicionales ofrecidas como actividades educativas desde una perspectiva interdisciplinar.
  • Conocimiento y defensa del patrimonio natural –dos espacios protegidos en el entorno Fuentona de Muriel y Sabinar de Calatañazor-, del histórico-artístico, con especial incidencia en el arquitectónico -varios edificios reconstruidos por la cooperativa pasaron a ser catalogados como de interés ambiental en Plan de Ordenación Urbanístico-.

Creemos que, en buena medida, estos objetivos se han logrado. Después de varias crisis societarias, la Cooperativa del Río ha salido reforzada y mira hacia delante con ganas de seguir aportando un toque distinto en el panorama educativo soriano.

Post your comments here

Your email address will not be published. Required fields are marked *